En Costa Rica se han aplicado cuatro Módulos de Trabajo Infantil y Trabajo Adolescente, el primero fue en el año 1998 en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), y los otros fueron incluidos en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2002, 2011 y 2016.
Se debe resaltar que estos datos permiten visualizar estadísticamente el comportamiento de las variables y si las tendencias se mantienen o cambiaron, según sea la zona geográfica, genero, rama de actividad, escolaridad, entre otros. Lo que facilita la toma de decisiones en el abordaje de esta problemática.
Estudio a Profundidad de Trabajo Infantil y Adolescente y la Educación
Estudio Cualitativo sobre Trabajo Infantil y Adolescente
Síntesis de los Resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil y Adolescente
Tríptico Encuesta de Trabajo Infantil y Adolescente
Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC)
Para mayor información consulte el siguiente enlace: http://www.inec.go.cr/social/ninez-y-adolescencia
Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011
Resumen sobre los resultados estadísticos del módulo de trabajo infantil.
La Planificación Estratégica Nacional 2015-2020 de la Hoja de Ruta para hacer de Costa Rica un País Libre de Trabajo Infantil y sus Peores Formas contribuye al logro de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Plan Estratégico Institucional 2018-2022 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social establece un objetivo específico sobre el tema "Identificar las zonas de mayor riesgo de trabajo infantil, mediante la elaboración de estrategias de articulación que permitan la implementación de políticas y acciones que incidan en la prevención y atención del trabajo infantil y adolescente peligroso".
El Modelo de vulnerabilidad al trabajo infantil, desarrollado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la Iniciativa Regional América Latina libre de trabajo infantil, permite identificar los territorios más vulnerables al trabajo infantil y definir en qué cantones concentrar los esfuerzos preventivos. El Índice de vulnerabilidad es una herramienta estadística compuesta por catorce variables obtenidas de registros administrativos, agrupadas en cinco dimensiones.
Ver enlace de indicadores por provincia