• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2024
  • octubre
  • Consejo Nacional de Salarios recibe en audiencia a representación Estatal

 

Consejo Nacional de Salarios recibe en audiencia a representación Estatal

 

COP-MTSS-PRE-050-2024

 

·        Proceso de diálogo social tripartito fijará el aumento en los salarios mínimos del sector privado

·        Representantes estatales proponen aumento de 2,37%

·        El aumento entrará en vigencia el 1 de enero de 2025 y será de aplicación obligatoria para quienes reciben salario mínimo por su trabajo.

 

21 de octubre de 2024. San José, Costa Rica. Este lunes, el Consejo Nacional de Salarios continuó con el proceso de revisión de los salarios mínimos del sector privado en nuestro país.

Para este 21 de octubre se programó la audiencia con el sector estatal, representado por el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Alexander Astorga Monge quien presentó una propuesta de aumento de 2,37% general para todas las ocupaciones del decreto de salarios mínimos y mantener los acuerdos tripartitos anteriores para Trabajo Doméstico y para Trabajadores en Ocupación Especializada Genérico.

Esta propuesta significaría que una persona en ocupación no calificada, en jornada completa, tendría un aumento mensual de ¢8.499,05; en el caso de las personas en ocupaciones calificadas sería de 9.562,04 y para las personas contratadas como licenciados universitarios, el aumento sería de ¢18.153,86; para el trabajo doméstico, el aumento sería de ¢5.906,82.

El lunes 14 de octubre, la representación patronal presentó propuestas de aumento entre 1,76% y 2,37% y el miércoles 16 de octubre la representación laboral presentó una propuesta de aumento de 4,37%.

Una vez realizadas las audiencias, estas serán analizadas por cada sector (empleadores, trabajadores y gobierno), para así negociar el ajuste que aplicará a partir de enero de 2025.

Este es un proceso de diálogo social que permite escuchar los argumentos de todas las partes involucradas en la economía laboral del país y es una manera más democrática de fijación salarial.

Una vez revisadas las propuestas y tomado un acuerdo en el Consejo Nacional de Salarios, se hará la fijación correspondiente y esta será obligatoria a partir del 1º de enero para todas las personas trabajadoras que ostentan el salario mínimo en nuestro país.