• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2022
  • febrero
  • MTSS E INAMU urgen aprobación del convenio 190 de OIT que sanciona la violencia y el acoso en el trabajo

 

Hacen llamado a la Asamblea Legislativa

 

MTSS E INAMU urgen aprobación del convenio 190 de OIT que sanciona la violencia y el acoso en el trabajo

 

• Autoridades llaman a diputadas y diputados a aprobar el proyecto de Ley de aprobación del Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (Convenio 190).

 

15 de febrero 2022

 

San José - Costa Rica tiene un vacío legal para regular la violencia y el acoso en el trabajo; las diputadas y diputados de la Comisión de Asuntos Sociales tuvieron la oportunidad de saldar ese vacío, sin embargo, lo desaprovecharon al dictaminar de forma negativa, por mayoría de los presentes, el proyecto de Ley 22569, "Ley de aprobación del Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el mundo del Trabajo (Convenio 190)".

Solicitamos reconsiderar el accionar de la Comisión de Sociales que, por mayoría de sus miembros, dictaminó negativo el proyecto de ley que promueve condiciones de trabajo dignas, igualitarias, decentes y sostenibles y, que busca saldar una deuda con las personas trabajadoras, especialmente con las mujeres quienes son las que más sufren violencia y acoso en el trabajo. Datos del Poder Judicial del año 2020 reportaban más de 17 mil denuncias por casos de hostigamiento sexual en espacios laborales y en la docencia, 48 casos diarios en promedio. Con la aprobación de este proyecto de Ley, al incluir el componente de género, Costa Rica estaría sumando a la normativa existente en favor de los derechos de las mujeres trabajadoras", señaló Marcela Guerrero Campos, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU.

Por su parte, Silvia Lara Povedano, jerarca del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), recordó que el Convenio 190 abre la posibilidad para que en la legislación nacional se incluyan definiciones, conceptos y se adopten las medidas y políticas necesarias para garantizar una protección efectiva a las personas que están siendo víctimas de violencia y acoso en el trabajo.

"El Convenio 190 es un instrumento innovador. Si Costa Rica lo aprueba, contaría con una herramienta más precisa, que permitiría abordar la problemática de la violencia y el acoso en el trabajo y situar dicha temática en la discusión nacional, en el tanto, estas manifestaciones constituyen una amenaza para la igualdad de oportunidades y son inaceptables e incompatibles con el trabajo decente", comentó Lara Povedano, jerarca de Trabajo.

"De igual forma, considero necesario señalar que el Ministerio a mi cargo cuenta con la responsabilidad de brindar un enfoque inclusivo e integrado dentro de la labor que realiza la Inspección Nacional del Trabajo a efecto de garantizar una efectiva investigación de casos de violencia y acoso en el trabajo, siendo así que la ratificación de este Convenio sería un valioso complemento", concluyó la ministra Lara.

La intención es que estos instrumentos normativos contribuyan a cambiar las actitudes y conductas violentas y abusivas y crear un futuro del trabajo basado en la igualdad, la dignidad y el respeto. De ahí que hacemos un llamado a las diputadas y diputados del Congreso para que conozcan este proyecto en el Plenario legislativo y, con voluntad política, aprueben una normativa que le brindará seguridad jurídica a las personas trabajadoras y que permitirá avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para poner fin a la pobreza, alcanzar la igualdad de género, promover el trabajo decente y reducir las desigualdades", puntualizó la ministra de la Condición de la Mujer.

A nivel internacional existen instrumentos jurídicos, ratificados por Costa Rica, que regulan la problemática de la violencia, pero no necesariamente en su vinculación con el mundo del trabajo.

Shauna Olney, directora del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT, ha manifestado en reiteradas ocasiones que "el Convenio es eficaz y práctico. Al igual que la Recomendación, el Convenio 190 proporciona un marco claro para la adopción de medidas y brinda la posibilidad de forjar un futuro del trabajo sobre la base de la dignidad y el respeto, exento de violencia y acoso. El derecho de toda persona a un mundo de trabajo sin violencia ni acoso no se había articulado tan claramente hasta ahora en ningún tratado internacional. También se reconoce que esos comportamientos pueden constituir un incumplimiento de los derechos humanos o un abuso respecto de estos"

Violencia y acoso:

Si bien es cierto, el acoso laboral es una forma de violencia, no todas las formas de violencia se pueden enmarcar como acoso, de ahí que la propuesta legislativa hace una distinción entre ambos términos.

"El acoso laboral no es solo una forma de hostigamiento hacia la persona trabajadora, sino que es una manifestación de violencia relacionada con comportamientos y conductas que afectan la vida cotidiana tanto de la víctima como de sus familiares, su dignidad y la salud, pudiendo incluso producir desenlaces fatales como el suicidio. En cuanto a las mujeres, la violencia de género revela un sistema patriarcal cuyos factores culturales la colocan en una posición de inferioridad con respecto al hombre, provocando ejercicios de poder y manifestaciones de violencia en todos los espacios de su vida", puntualizó Guerrero Campos.

Según datos contenidos en el IX informe del Estado de la Nación, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual, -que no son únicas expresiones de la violencia basada en la desigualdad de género- causan anualmente la pérdida de 1,9 millones de años vida saludable para las mujeres de todo el mundo.

 

Mayor Información:

Unidad de Comunicación del INAMU

Tel: 2527-8456 / 8701-4454

Faccebook.com/inamu.costarica

CO M-01 0-2022

 

Unidad Asesora de Prensa del MTSS

Visite: www.facebook.com/TrabajoCR

síganos en: www.twitter.com/MTSS_CR

Website www.mtss.go.cr