• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2021
  • marzo
  • País avanza de manera sostenida en la recuperación del empleo tras la pandemia

 

País avanza de manera sostenida en la recuperación del empleo tras la pandemia

 

Marzo 4, 2021

CP-006-2021 MTSS

 

• El total de personas ocupadas con algún tipo de afectación por la Covid-19 continúa mostrando una tendencia decreciente.

• Desde el momento de mayor afectación laboral, el país ha recuperado más de 261 mil empleos afectados durante la pandemia

• Las regiones Chorotega y Pacífico Central muestran una recuperación más alentadora.

 

San José, Costa Rica. Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), presentó la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el trimestre móvil de noviembre-diciembre 2020-enero 2021 (NDE) en la que el total de personas ocupadas con algún tipo de afectación laboral por Covid-19 continúa mostrando una tendencia decreciente. En el trimestre móvil anterior el porcentaje de afectados fue de 20,1%, mientras que para el trimestre móvil NDE este porcentaje se ubicó en 17,4% del total.

Por otra parte, se muestra una sostenida tendencia creciente en los índices de empleo en el país desde el momento más crítico de la pandemia a nivel laboral durante los meses de mayo-junio-julio (MJJ).

El ritmo de recuperación de empleos ha favorecido en mayor medida a las regiones Chorotega y Pacífico Central. Durante la crisis, se observó una mayor afectación para las regiones Chorotega y Pacífico Central en cuanto a la disminución de la ocupación.

Sin embargo, desde el trimestre de mayor afectación (MJJ) hasta el último trimestre 2020, la población ocupada muestra un aumento de 23% para la región Pacífico Central y 18% para la región Chorotega.

Las actividades económicas relacionadas con la agricultura, el comercio y los hogares como empleadores son las que favorecen una mejor recuperación en la región Chorotega. Por otro lado, los sectores relacionados con la agricultura, el comercio y la industria manufacturera son las que contribuyen con la mejoría de condiciones en la región Pacífico Central.

El ritmo de recuperación de empleos a favorecido más a las mujeres que a los hombres. Estas han recuperado 10 mil empleos más que los hombres desde MJJ. El total de personas ocupadas para el trimestre móvil se ubicó en 1.984.443 personas, 261.431 personas más que en el momento más crítico. De estas personas, 126.372 son hombres y 135.059 mujeres.

 

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Continua de Empleo, INEC

 

El comportamiento interanual de la tasa de desempleo mantiene su tendencia a la baja y para este trimestre móvil descendió en 0,8 puntos porcentuales estableciéndose en un 19,1%. Para las mujeres la tasa de desempleo es de 24,6, mientras que para los hombres es de 15,2%

 

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Continua de Empleo, INEC

 

Con respecto a la afectación por la pandemia, la encuesta muestra que se viene presentando una tendencia hacia la recuperación a partir del trimestre móvil de mayor afectación laboral. En el caso de la tasa de participación y de la tasa de ocupación, estas muestran niveles similares a los indicadores del inicio de la pandemia.

En aquel momento, 63 de cada 100 personas participaban en el mercado laboral, en el momento crítico este indicador bajó a 57 de cada 100 personas y para el trimestre de NDE se ubicó en 61 de cada 100 personas.

Comportamiento coyuntural

Según datos del Observatorio de Mercado Laboral del MTSS, aún y cuando la economía se contrajo en 2020 hasta un -4,5%, alrededor de la mitad del promedio de América Latina y el Caribe, es posible observar fortalezas y mejoras tanto en el campo económico como en el laboral.

En primer término, debe señalarse que hay actividades como Información y Comunicaciones que mantuvieron un comportamiento positivo a lo largo de todo el año, y que otras como Industrias de manufactura volvió crecer interanualmente desde octubre 2020. Por su parte la rama de actividades profesionales, científicas, técnicas y administrativas creció interanualmente un 1% al cierre del 2020.

Cabe destacar el crecimiento interanual de 0,7% de la industria en donde si bien se contrajo la producción de textiles, alimentos y materiales de construcción aumentó sensiblemente producción de implementos médicos (13,7%), aceite de palma (65,0%) y concentrados para bebidas gaseosas (15,9%).

Por otra parte, de acuerdo con los datos de la Inspección Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, más de 27.500 personas han recuperado las condiciones originales de sus empleos, de esta manera, 11.061 personas que tenían sus contratos suspendidos han regresado a sus labores, mientras que 16,446 personas trabajadoras volvieron a laborar sus jornadas ordinarias.

Para los meses contemplados en esta encuesta, se tuvo anuncio de nuevas opciones de empleo que sumaron más de 4.900 puestos laborales disponibles en los que desataca el sector servicios como el mayor generador de oportunidades.