Junio 11, 2021
CP-012-2021 MTSS
• Este 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el trabajo infantil.
• Factores como la pobreza básica, la pobreza extrema y la vulnerabilidad de los hogares influyen en el riesgo de trabajo infantil.
• MTSS presentó la caracterización del trabajo infantil en el cantón de Limón.
San José, Costa Rica. Amparados bajo el interés de contribuir con la solución del problema y en el marco de la conmemoración del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, representantes de las organizaciones sindicales y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) efectuaron hoy una jornada de análisis acerca de la situación del trabajo infantil y el trabajo adolescente peligroso en nuestro país.
En el acto, conmemorativo del 12 de junio Día mundial contra el trabajo infantil, representantes sindicales explicaron los principales resultados del diagnóstico efectuado por la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de la persona adolescente trabajadora.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Silvia Lara Povedano señaló que "Costa Rica aspira a ser un país libre de trabajo infantil adolescente peligroso. Hoy estamos bastante cerca de podernos reconocer como tal gracias al esfuerzo y compromiso de los distintos sectores. Hoy estamos en esa recta final que, de seguro nos llevará a esa erradicación y quiero aprovechar la conmemoración de este Día mundial contra el trabajo infantil para dar el banderazo de salida en esta recta final que nos ocupará en los próximos cuatro años para que en el año 2025 podamos decir con confianza y mucha satisfacción que somos un país libre de trabajo infantil y adolescente peligroso"
La CTRN y el SEC son parte del Comité Consultivo del Consejo de Alto Nivel de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y todas. De igual forma, la erradicación del trabajo infantil ha sido un objetivo clave de los sindicatos desde los comienzos del movimiento obrero organizado.
Este diagnóstico es fruto de los compromisos recogidos en el Convenio de Cooperación Intersectorial MTSS-DMTNA-17-2018, suscrito por el MTSS, el SEC y la CTRN el 12 de junio de 2018 con el fin de contribuir, en conjunto, a la prevención y erradicación del trabajo infantil y a la protección de la persona adolescente trabajadora en Costa Rica.
Como resultados principales del diagnóstico, se tiene que ambas organizaciones sindicales identificaron la necesidad de la realización de talleres de sensibilización y sobre legislación relacionada con el trabajo infantil, con especial énfasis en el Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil.
Mostraron interés también, por conocer la metodología para la detección de trabajo infantil y trabajo adolescente peligroso y los protocolos para su abordaje. Además, sugirieron la conveniencia de la atención especializada y diferenciada en la zona rural debido a su diversidad cultural y social frente a la zona urbana.
Precisamente, profesionales de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajador Adolescente (OATIA) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentaron la caracterización del trabajo infantil en el cantón de Limón, investigación realizada mediante la aplicación del Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI).
La OATIA explicó que, para llevar a cabo su investigación en el cantón de Limón, recabaron datos del Sistema de Indicadores de Riesgo de Trabajo Infantil, y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE), a partir del cual se elabora una lista de posibles factores que pueden incidir en el riesgo del trabajo infantil. También estudiaron resultados obtenidos en la Encuesta de Hogares (ENAHO).
Con este insumo utilizaron la técnica estadística denominada: Análisis de Componentes Principales (ACP) que permite homogenizar y reducir las variables de ambos instrumentos utilizados identificando cinco dimensiones asociadas al riesgo del trabajo infantil: dimensión de vulnerabilidad, dimensión de pobreza, dimensión demográfica, dimensión educativa de los niños, niñas y adolescentes y dimensión de factores de empleo, discapacidad y riesgos naturales.
En cuanto a la información disponible sobre la población de 5 a 17 años en trabajo infantil por cantón y distrito, el Sistema de Gestión de Personas Menores de Edad Trabajadoras (SIGEME) de la OATIA del MTSS, registra la cantidad de personas menores de edad atendidas por distrito. Se tiene que el total de personas menores de edad trabajadoras atendidas, en el cantón de Limón en el 2019: fueron 45 hombres y 26 mujeres para un total de 72.
En los datos destaca que la mayoría de los niños, niñas y personas adolescentes trabajadoras registrados se concentran en el distrito de Valle de la Estrella de la provincia de Limón con 67 personas.
Por otra parte, la investigación evidenció que todos los distritos del cantón de Limón (Limón, Valle de la Estrella, Río Blanco y Matama) se encuentran en la categoría de vulnerabilidad "alta" al trabajo infantil.
Para la dimensión dos, que incluye las variables asociadas a la tasa de hogares con pobreza básica, tasa de hogares con pobreza extrema, tasa de personas no remuneradas y tasa de personas sin seguro social, los cuatro distritos se ubican en la categoría de vulnerabilidad media al trabajo infantil.
Las personas que no poseen seguro social y que no reciben remuneración por su trabajo están en riesgo o vulnerabilidad al trabajo infantil en el hogar. Hay distritos donde el porcentaje de personas que no reciben remuneración alcanza el 30%.
Otros dos factores que pueden influir en el riesgo o vulnerabilidad al trabajo infantil: es cuando el jefe o jefa de hogar no posee ningún grado de educación y cuando el jefe o jefa de hogar es soltero o soltera.
La tasa de empleo de las personas mayores de 18 años es otro de los factores que podría influir en el riesgo al trabajo infantil. A mayor tasa de empleo, menor riesgo de trabajo infantil en el hogar.
Al concluir la jornada los representantes del sector sindical junto con las autoridades del MTSS, mostraron su total anuencia para que, dentro de sus posibilidades y campos de acción, se pueda contribuir decididamente con la erradicación del Trabajo Infantil y del Trabajo Adolescente Peligroso.