Agosto 28, 2021
CP-019-2021 MTSS
• En el 93,5% de las personas que recibieron el Bono no se encontraron riesgos en el otorgamiento del Bono.
• El 40% de los casos con riesgo detectado, son personas que mantienen su condición de pobreza o vulnerabilidad.
• Porcentaje identificado con riesgo detectado se encuentra en el umbral denominado por la CGR como tolerable en programas de asistencia social de este tipo.
• Esta semana fue publicado el decreto que reglamenta el proceso de recuperación de sumas del Bono Proteger
San José, Costa Rica. Este jueves, autoridades de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Desarrollo Humano e Inclusión Social, entregaron el informe de validaciones que se dispuso en la auditoría DFOE-SOC-IF-00016-2020 de la Contraloría General de la República (CGR) "Informe de auditoría operativa sobre la eficacia y eficiencia del Bono Proteger implementado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Mixto de Ayuda Social ante la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad Covid-19" [1]
De esta manera, se informó al ente contralor que se procedió con la revisión de la totalidad de las personas que recibieron el Bono Proteger contrastando con registros y fuentes primarias.
Se establece que toda la población beneficiaria está registrada en el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) y todos los pagos han sido conciliados financieramente.
Como parte de los hallazgos se encontró que el 93,5% (674.980 personas) de los casos no registran ningún riesgo identificable según las fuentes de información primarias que se revisaron, esto de conformidad a los criterios del Decreto Ejecutivo No42.305 de Creación del Programa Proteger.
Del total de 724.330 personas beneficiarias del Bono Proteger, se identificaron 3,9% de casos de personas con un potencial riesgo detectado. El informe advierte que, de los casos con riesgo, un 40% son personas que se encuentran, en este momento, en condición de pobreza, pobreza extrema o en condición de vulnerabilidad.
Dentro de los grupos con riesgo detectado están posibles personas beneficiarias que eran trabajadoras formales sin afectación laboral registrada en la seguridad social, menores de 15 años, personas con transferencias del Estado mayores a 50 mil colones en el mismo mes de pago pero que fueron detectadas posteriormente, privadas de libertad, entre otras.
Precisamente, sobre estos casos de riesgos detectados, el mismo informe de la CGR1 establece que ese porcentaje de 3,9% está en un rango tolerable de filtración según sus criterios.
En el caso de estos posibles riesgos, las instituciones ejecutoras del programa continuarán con la investigación individualizada de cada caso para lo cual este 26 de agosto fue publicado, en el Alcance N° 167 del Diario Oficial La Gaceta, el Decreto Nº 43162-MP-MTSSMDHIS con el "Procedimiento Especial de Recuperación de Sumas del Bono Proteger" que establece el mecanismo especial a seguir para determinar si corresponde la recuperación de las sumas y proceder con el cobro a estas personas en instancias administrativas.
Durante esta investigación, las personas tendrán la posibilidad de presentar sus descargos y pruebas para esclarecer su situación al solicitar el Bono Proteger, como es su derecho.