• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2020
  • noviembre
  • Crecimiento en tasa de desempleo abierto vuelve a presentar disminución

 

Crecimiento en tasa de desempleo abierto vuelve a presentar disminución

 

Noviembre 5, 2020

CP-047-2020 MTSS

 

• Tasa de desempleo abierto es de 22% para el tercer trimestre de 2020

• Por segunda vez consecutiva, el crecimiento del desempleo muestra una baja desde el inicio de la pandemia

• Con respecto al trimestre anterior, 100.852 personas se sumaron al empleo en el país

 

San José, Costa Rica. Por segunda vez consecutiva, desde el inicio de la pandemia, el incremento en la tasa de desempleo presenta una disminución de acuerdo con los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el tercer trimestre de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

"Vemos como el comportamiento del empleo da una muestra de una paulatina recuperación a partir de la implementación de la progresiva apertura económica en medio de la pandemia", señaló la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte.

Añadió que "vemos una recuperación en el dinamismo del mercado de trabajo, lo que permite ver que la cantidad de personas ocupadas aumentó, con respecto al trimestre anual anterior (abril, mayo, junio), en más de 100 mil personas adicionales. Con relación al trimestre móvil anterior (junio, julio, agosto) la diferencia es de 41 mil personas más. Este comportamiento era el que esperábamos cuando iniciamos con las medidas de reapertura económica".

Según la ECE, para este tercer trimestre del año 2020, la tasa de desempleo abierto se fijó en un 22%. Para el trimestre móvil anterior que incluía los meses de junio, julio y agosto la tasa de desempleo era de 23,2%.

La tasa de desempleo en la zona urbana es de 22,8%, mientras en la zona rural es de 19,5%. En los hombres el desempleo es de 17,4%, mientras que entre las mujeres llega a 29%.

 


Fuente: Encuesta Continua de Empleo, INEC

 

En cuanto a las personas en situación de desempleo, el número asciende a 520.237 personas, unas 24 mil personas menos que el trimestre móvil anterior.

Muestra la encuesta que 1,02 millones de personas en la fuerza de trabajo tuvieron alguna incidencia laboral por el efecto del COVID-19, esto es un 43,1%. De estos, el 58,9% son hombres, mientras que el restante 41,1% son mujeres.

Además, la ECE encontró que el 28,4 % del total de ocupados a nivel nacional (525 mil personas) tuvieron reducción de salario o ingresos asociado a suspensión o reducción de jornada o bien tuvieron que suspender la actividad propia o negocio durante la pandemia.

"Desde noviembre, el país ha abierto las fronteras aéreas y marítimas a todos lo países, lo que en definitiva permitirá dinamizar los sectores más afectados durante la pandemia, entre ellos el turismo y el sector de hoteles y restaurantes", añadió la ministra.

Por otra parte, de acuerdo con los datos de la Inspección Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, unas 22 mil personas han recuperado las condiciones originales de sus empleos, es decir, 8.772 personas que tenían sus contratos suspendidos han regresado a sus labores, mientras que 13.286 personas trabajadoras volvieron a laborar sus jornadas ordinarias.