Junio 18, 2020
CP-030-2020 MTSS
· Más de 200 mil personas mantienen sus puestos de trabajo gracias a las medidas de reducción de jornada laboral y suspensión temporal de contrato.
· Crecimiento del subempleo podría explicarse por las personas que hoy tienen reducción en su jornada laboral.
· Medidas anunciadas en marzo permiten que las personas no se sumen al desempleo durante la pandemia.
San José, Costa Rica. Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó la Encuesta Continua de Empleo para el trimestre móvil de febrero, marzo y abril, con los primeros datos sobre afectación laboral por la pandemia.
Si bien se muestra un crecimiento esperable en la tasa de desempleo para estos meses como resultado de la tendencia a nivel global provocado por la emergencia, las medidas de protección del empleo adoptadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social evitaron un crecimiento mayor en el desempleo en Costa Rica.
Los efectos podrían catalogarse como menos agudos de acuerdo con la tendencia mundial, en especial en lo relativo a la desaparición de puestos de trabajo. Los datos sobre crecimiento del subempleo indican que hay una reducción de las jornadas laborales situación que si bien es perjudicial porque implica también la reducción de ingresos es, sin embargo, menos perjudicial que el despido o el cese total de la actividad económica.
De acuerdo con los datos de la Inspección laboral, al día de hoy más de 200 mil personas están cubiertas por estas medidas de protección del empleo. 61 mil personas tienen su contrato suspendido mientras que 140 mil personas tienen reducción en su jornada laboral.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte Romero, destacó que "al inicio de la pandemia en nuestro país, nos planteamos un objetivo de suma importancia, la protección del empleo durante la emergencia y el evitar la destrucción de puestos laborales. Hoy los datos nos muestran que hemos acertado en las medidas, ya que tenemos a 200 mil personas, que, si bien han visto afectados sus ingresos, sus puestos de trabajo no han desaparecido y se espera que con las medidas de apertura progresiva se posibilite la reactivación de los mismos y que, de esta manera, las personas trabajadoras regresen a sus condiciones laborales previas al COVID-19".
Adicional a estas medidas se debe destacar el acuerdo adoptado por la Caja Costarricense del Seguro Social para bajar la base mínima contributiva que ayer mismo se anunció su extensión por un mes más, lo cual se complementa con el compromiso del Gobierno de aportar recursos para garantizar la aplicación de esta medida por un mes más.
Según los datos de la ECE, la tasa de desempleo nacional se ubicó en 15,7%. Por sexo la de los hombres alcanzó 12,2% y la de las mujeres un 20,8%. El porcentaje de hombres ocupados con subempleo alcanzo en 2019 al 13,9% mientras que en el caso de las mujeres se incrementó hasta un 16,7%. Dicha situación es producto muy probablemente de la reducción de las jornadas laborales a raíz de la contracción de la actividad económica producto de la pandemia.