Febrero 26, 2020
CP-008-2020 MTSS
· Ministra de Trabajo fue llamada por el Plenario para hablar sobre la situación de empleo del país.
· "Hemos definido las acciones que requerimos para disminuir el desempleo en nuestro país".
· "Estamos haciendo todos los esfuerzos por lograr que las personas desempleadas adquieran las habilidades y competencias que el mercado requiere".
San José. La Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte Romero, señaló esta tarde que "siendo que el desempleo es un fenómeno multicausal y que tiene raíces estructurales, no podríamos acreditárselo o responsabilizar a las personas, pero sí es un desafío para todos y todas como sociedad"
La jerarca de trabajo fue llamada por el plenario legislativo a una interpelación para analizar la situación del empleo en Costa Rica tras la presentación de los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el IV Trimestre de 2019.
En su intervención, Dinarte llamó la atención sobre las causas del desempleo, su caracterización y sobre lo que se "viene haciendo desde el Gobierno de la República, los retos a los que nos enfrentamos como país y las medidas que debemos tomar para mover la aguja del desempleo hacia la baja".
Señaló que el desempleo actual es el resultado de la combinación de tres causas fundamentales, un modelo productivo dual con sectores productivos cambiantes y con retos de mejora de productividad y competitividad; de una coyuntura económica con una desaceleración que se ha experimentado a nivel global, regional y local; y de una serie de características estructurales que revelan un desalineamiento entre la oferta y la demanda en el mercado laboral.
"Entendiendo esta dinámica del desempleo, hemos definido las acciones que requerimos para disminuir el desempleo en nuestro país y estas van en dos direcciones, la primera es la dimensión económica para una mayor dinamización de la economía, en la que debemos continuar en la ruta de la estabilización y la reactivación, fortalecer nuestro parque productivo y mejorar el clima de negocios en Costa Rica"
"La segunda es el cierre de brechas para lo que debemos acelerar nuestra ruta hacia el bilinguismo y las competencias para el trabajo, ampliar los programas de acompañamiento para este cierre de brechas, y acentuar los esfuerzos para la inserción laboral con alianzas público-privadas. En este sentido, estamos haciendo todos los esfuerzos por lograr que las personas desempleadas adquieran las habilidades y competencias que el mercado requiere, y que los programas de capacitación y formación se ajusten a la demanda de los puestos de trabajo".
Dinarte presentó a los diputados y diputadas un nuevo modelo de gestión para facilitar la inserción laboral a partir de la identificación de tres niveles de clasificación de las personas desempleadas.
Un nivel de emplebilidad laboral alto, en el que el esfuerzo estatal está dirigido a la intermediación laboral con un resultado de inserción laboral, el segundo es el nivel medio, en el que se debe hacer una intervención de capacitación + intermediación y un tercer nivel bajo en el que se espera un resultado de mejoramiento de perfil ocupacional a partir de un proceso de formación y/o capacitación.
Este modelo de gestión cuenta con tres etapas, Prospección, Formación e Intermediación y funciona de esta manera:
En la intervención, que tardó alrededor de 40 minutos, la jerarca se refirió al fenómeno de la informalidad que tiene el país y lo describió a partir de cuatro vectores:
De acuerdo con los datos de la ECE, para el IV Trimestre de 2019 Costa Rica alcanzó uno de los números más altos de personas ocupadas en el país, sin embargo también muestra la tasa de desempleo más alta en toda la serie, producto de que durante el período evaluado salieron en búsqueda de empleo cerca de medio millón de personas.
Dinarte cerró su intervención señalando que "el desafío es grande, pero también tenemos grandes oportunidades ya que los costarricenses somos reconocidos por nuestra trayectoria democrática, nuestra paz social y nuestros talentos".