06 de febrero de 2020
CP- 006 - 2020 MTSS
· La oferta laboral mantiene su crecimiento interanual con 33. 096 personas.
· Los casi 2.183.000 ocupados de este trimestre son, junto con los del segundo trimestre de 2019, la mayor cantidad de personas con empleo registrada en toda la serie de la ECE que se elabora desde el 2010.
San José. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó hoy jueves los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el IV trimestre del 2019, los cuales destacan que continúa aumentando las personas activas en el mercado laboral, pues la fuerza de trabajo del país alcanzó los 2.492.283, con un crecimiento interanual de 33.096 personas. Los casi 2.183.000 ocupados de este trimestre son, junto con los del segundo trimestre de 2019, la mayor cantidad de personas con empleo registrada en toda la serie de la ECE que se elabora desde el 2010.
Acerca de estos resultados la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte Romero, resalta que la fuerza de trabajo femenina continúa creciendo e incluso llegó a superar el millón de mujeres. Esto permite que su tasa de participación sea del 50,8%, lo que hace que sea la más alta de toda la serie ECE, junto con la del segundo trimestre de 2019.
Adicionalmente, añade la jerarca de Trabajo, que es importante resaltar que en este trimestre se sumaron una gran cantidad de personas ocupadas que intentaron encontrar un nuevo empleo. Por tanto, la tasa de presión de 21.3% del trimestre significa en términos absolutos que alrededor de 498.000 personas intentaron encontrar un nuevo empleo en el cuarto trimestre del 2019. Dicha cifra que permite valorar mejorar la capacidad real que puede tener el mercado laboral costarricense para satisfacer esta creciente demanda de empleo. Es importante destacar la tasa de presión de las mujeres de casi 25%.
El número de desocupados se ubicó en 309.465. Los cerca de 142.000 hombres desempleados no presentan una variación significativa con respecto al año anterior. Mientras las 167.000 desocupadas significan 21.000 mujeres más con respecto al cuarto trimestre del 2018.
Aunque la tasa de desempleo abierto (TDA) alcanzó un 12,4% (más alta de la serie ECE) no presenta un aumento significativo con respecto al cuarto trimestre del 2018.
El porcentaje de personas ocupadas con subempleo aumento en 2.1 p.p. para llegar a un 11,4%. Por sexo el de los hombres llego a 8,9% (2,2 p.p. más en términos interanuales) y el de las mujeres alcanzó 14,5% (1.8 p.p. más).
Aunque el porcentaje de empleo informal se mantuvo sin cambios en un 46,5% y de trabajadores con empleo informal se mantuvo en alrededor del millón de personas, en el caso de los hombres hubo un aumento de 48.000. La tendencia al aumento se concentra en los trabajadores independientes. Inclusive en la actualidad hay menos trabajadores asalariados informales que en el periodo 2014-2015.
Las ramas de actividad de enseñanza y salud generaron 42.000 nuevos puestos, mientras información y comunicaciones (donde se encuentran los servicios de telefonía celular e internet) crearon 26.000 más. En el caso de las mujeres hubo aumentos en enseñanza y salud en hoteles y restaurantes creció en 15.000 ocupadas.
Con relación a estos datos la jerarca de Trabajo hace un llamado en el sentido de "reforzar la lucha para eliminar o al menos disminuir significativamente el desalineamiento entre la oferta y la demanda, porque si bien hay más oferta de puestos de trabajo, hay una gran cantidad de personas que están saliendo a buscar empleo y en una proporción muy significativa no cuentan con la formación y requisitos que exigen los puestos disponibles. De ahí la necesidad de incentivar y promover que las personas terminen su preparación, ya que más del 60% de los desocupados cuenta con educación primaria incompleta o menos."