• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2020
  • enero
  • Costa Rica presente en la Primera Reunión Ministerial de la OCDE sobre Migración

 

Costa Rica presente en la I Reunión Ministerial de la OCDE sobre Migración

 

Enero 17, 2020

CP-002-2020 MTSS

 

       Comunidad internacional reconoce el papel de Costa Rica como país de acogida, respetuoso de los Derechos Humanos.

       Más del 10% de la población en el país es migrante, principalmente provenientes de Nicaragua y Venezuela.

       El SINIRUBE brinda a las autoridades información estratégica sobre todas las personas en condición de vulnerabilidad en el país, incluyendo a la población migrante.

 

París, Francia. Costa Rica fue invitada a participar en la Primera Reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a fin de discutir las distintas acciones y estrategias que se están llevando a cabo para procurar procesos de migración e integración ordenados, seguros y eficaces, ello desde una perspectiva humanista, y procurando desarrollo y bienestar para todos.

Este encuentro de alto nivel fue catalogado como oportuno y necesario, ya que los países coincidieron que el contexto actual exige a los gobiernos ser capaces de enfrentar de manera adecuada los retos actuales y venideros relacionados con la migración.

Los países miembros señalaron que las migraciones son un fenómeno global que no va a interrumpirse, por lo que es urgente realizar una valoración estratégica y tomar decisiones relacionadas con la mejor gestión de los procesos de regularización, la efectiva inserción en las sociedades de acogida, y en el mercado laboral formal de estas poblaciones. Además, se destacó el impulso al desarrollo económico y social de los países que aportan las poblaciones migrantes, así como la necesidad de implementar estrategias para la contención de la xenofobia y el racismo.

Costa Rica estuvo representada por la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, Natalia Álvarez Rojas, quien visibilizó que en Costa Rica más del 10% de la población es migrante, principalmente nicaragüense y venezolana. Además, señaló que el Sistema Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) es una herramienta valiosa que le permite al gobierno identificar a las personas migrantes, en condición regular o irregular, en situación de pobreza y vulnerabilidad.

De igual manera, la Viceministra Álvarez hizo hincapié en la tradición de acogida y de respeto a los derechos humanos de Costa Rica, la cual sirve de marco para el tratamiento de los flujos migratorios y para las solicitudes de refugio. Reiterando que dicho compromiso debe ser acompañado por la comunidad internacional, bajo el principio de la corresponsabilidad.

En ese espíritu, resaltó la adhesión de Costa Rica a los principales instrumentos internacionales relacionados con las migraciones, incluidos los Pactos Globales, así como a la decisión voluntaria de tener como referente las mejores prácticas identificadas por la OCDE en esa materia.

En el marco de este evento, la Viceministra Álvarez tuvo la ocasión de presentar de manera directa la posición del país al Director de la Organización Internacional de las Migraciones, Sr. António Vitorino, y de intercambiar impresiones sobre la temática con los representantes de España, Nueva Zelanda, Lituania, Brasil, Chile y Suiza, entre otros.

De acuerdo con la Viceministra Álvarez, "para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es de suma importancia conocer las mejores prácticas con respecto a la gestión de la migración, la inserción del empleo decente, así como garantizar la supervisión de las condiciones laborales de los trabajadores migrantes. Por eso, vemos con especial interés el trabajo que realiza la OCDE y agradecemos el espacio que nos han concedido para exponer los temas puntuales que nos interesan".

Por su parte, la Ministra de Comercio Exterior y coordinadora del proceso de adhesión a la OCDE, Dyalá Jiménez Figueres, agradeció a la Viceministra Álvarez por su destacado papel en el evento y señaló: "Nos encontramos en la recta final de nuestro proceso de ingreso y los países miembros de la organización observan con atención el involucramiento del país en estos espacios de discusión. Me ilusiona que cada vez nos acercamos más a nuestra meta de ser miembros de la OCDE."

Costa Rica debe superar 22 evaluaciones de política pública a fin de completar los requisitos técnicos de ingreso a la OCDE. A la fecha se han obtenidos 18 aprobaciones, entre esas, la relacionada con empleo y asuntos sociales. Se espera que las evaluaciones pendientes tengan lugar en marzo del año en curso.