• Resolución del CNS no baja el salario a los periodistas ni elimina el 23% por concepto de disponibilidad
• Jerarca de Trabajo atiende solicitud del Presidente de la República
Octubre 10, 2019
CP-051-2019 MTSS
San José, Costa Rica. La Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte Romero, solicitará audiencia ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS) para conocer a fondo los elementos valorados por este ente tripartito de diálogo social en la revisión hecha al renglón del salario mínimo para los periodistas.
"Atendiendo la solicitud que me ha hecho el Presidente de la República, estoy solicitando al Consejo Nacional de Salarios me reciba en audiencia para establecer un dialogo en que se puedan conocer las observaciones que está planteando el gremio y conocer los elementos técnicos que fueron contemplados para la toma decisiones".
La Ministra Dinarte no participó de ninguna de las sesiones en las que se analizó el tema (fue juramentada como Ministra el pasado 3 de octubre)
Agregó que "entiendo claramente que el Consejo Nacional de Salarios es un órgano que goza de plena autonomía, así como de personalidad y capacidad jurídica instrumental, por tanto, comprendo que, frente a las inquietudes externadas por el gremio, lo que procede es el diálogo social para que puedan exponer sus preocupaciones y objeciones, al tiempo que el Consejo Nacional de Salarios tenga la oportunidad de esclarecer los elementos técnicos que fueron contemplados para la toma de decisiones".
Por otro lado, de acuerdo con la información suministrada por la secretaría del Consejo Nacional de Salarios, es importante aclarar algunas informaciones que han circulado en distintos medios y redes sociales:
• La iniciativa que da origen al estudio nace a lo interno del CNS, según lo establece el artículo 2 del acta No. 5518 del 19 de noviembre de 2018 que dice literalmente:
Se acuerda por unanimidad instruir al Departamento de Salarios Mínimos, para realizar un estudio técnico del gremio de Periodistas, que determine la situación actual de este grupo de trabajadores, a efecto, de contar con una justificación técnica que ampare cualquier decisión que este Consejo Nacional de Salarios, valore tomar, sobre el salario mínimo que deben percibir.
• El CNS, cumpliendo con el debido procedimiento brindó audiencias a todos los sectores interesados: José Luis Arce Sanabria, Director Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR (acta 5553 del 22 de julio de 2019); Gerardo Chavarría Vega, Secretario General Adjunto del Sindicato Nacional de Periodistas(acta 5560 del 2 de septiembre, 2019); Emma Lizano, Presidenta del Colegio de Periodistas (5559 del 28 de agosto de 2019); Steven Núñez Rímola, Ministro de Trabajo (5562 del 16 de septiembre de 2019).
• No es cierto que el CNS eliminara un salario mínimo de protección para los periodistas, toda vez que quedan cubiertos por los demás renglones ocupacionales del decreto de salarios mínimos.
• El 23% por concepto de disponibilidad queda respaldado en el mismo decreto de salarios mínimos en el párrafo último del artículo 1. Es decir, mantiene su vigencia y no se le está rebajando el salario a los periodistas.
• La modificación del decreto no busca en ningún momento obligar a la colegiatura ante el Colegio de Periodistas.
• No es cierto que el CNS tome decisiones que afecten salarios del sector público costarricense, toda vez que atiende fijaciones salariales exclusivas para el sector privado costarricense.
• Esta modificación busca no discriminar otras profesiones con el pago de este 23% de disponibilidad.
• Lo publicado en la Gaceta no es un decreto del Gobierno de la República, sino una resolución del Consejo Nacional de Salarios.
"Entiendo la importancia del ejercicio del periodismo en una democracia como la que ostenta nuestro país y por la que somos reconocidos a nivel mundial y por eso seré muy estudiosa de cuanto se ha valorado en el Consejo de Salarios para la modificación de este renglón ocupacional", puntualizó Dinarte.