• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2018
  • noviembre
  • Manejo del idioma inglés facilita mejores condiciones laborales

 

Manejo del idioma inglés facilita mejores condiciones laborales

 

·        Personas con dominio de inglés ganan hasta ¢234 mil colones más por mes.

·        Estudio comparó personas con iguales características de edad, formación y condición social.

·        Ministro de Trabajo destacó la importancia de avanzar en la ruta correcta a través de la Alianza para el Bilingüismo.

 

Noviembre 2, 2018

CP-060-2018 MTSS

 

San José, Costa Rica. Esta tarde, fue presentado, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), un estudio sobre "Los beneficios laborales del bilingüismo en Costa Rica" realizado por el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica.

El estudio, realizado por los investigadores Alejandro Abarca y Suráyabi Ramírez tiene como objetivo hacer una medición y análisis de los beneficios laborales de saber inglés en Costa Rica y se realizó tomando como base los datos de las Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de los años 2005 a 2017.

Dentro de los principales resultados del estudio, destaca que las personas con amplio dominio del inglés van a tener mejores condiciones laborales que aquellas personas, con características de edad, formación académica, condición social, entre otras, pero que no dominan este segundo idioma.

Por ejemplo, en cuanto al tema salarial, destaca el estudio que, en promedio una persona que sabe inglés con respecto a una que no sabe gana ¢148 mil adicionales al mes en una misma jornada laboral. Esto significa ¢843 colones más por hora laborada.

También resulta del estudio que una persona con dominio del inglés trabaja en promedio casi una hora menos a la semana. En cuanto a garantías laborales, aquellas personas que dominan el inglés tienen un 2,5% más de posibilidades de contar con vacaciones, un 2,7% más de posibilidades de contar con Seguro Social y un 1,4% más de tener aguinaldo.

Con respecto a las comparaciones por nivel educativo en el sector privado, una persona que sabe inglés con respecto a una que no lo sabe gana en promedio: ¢128 mil adicionales al mes primaria incompleta; ¢108 mil adicionales al mes con primaria completa; 86 mil colones adicionales al mes con secundaria incompleta; 131 mil colones adicionales al mes con secundaria completa y ¢234 mil adicionales al mes con educación superior.

"Al ver los resultados de este estudio estamos más claros de que vamos por la senda correcta al enfocar nuestros esfuerzos gubernamentales en impulsar el estudio de esta segunda lengua a través de la Alianza para el Bilingüismo, y con el inicio de los cursos de inglés con profesores nativos de países de habla inglesa", destacó el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Steven Núñez Rímola.

El pasado 13 de agosto, el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, presentó la Alianza para el Bilingüismo (ABi) cuyos principales elementos base del trabajo son la ampliación y mejoramiento de la oferta pública de programas académicos y ayudas técnicas; la promoción de Alianzas Público-Privados; el posicionamiento de acciones intersectoriales para la empleabilidad con enfoque territorial y el impulso estratégico del inglés en el marco institucional.

Posteriormente, el Ministerio de Trabajo y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) anunciaron una alianza con el programa Aliarse que permitirá la capacitación a través de un programa de enseñanza del inglés por un año para más de 1.000 jóvenes y adultos jóvenes, 800 de ellos habitantes de 15 comunidades fuera del Gran Área Metropolitana. Estas capacitaciones iniciaron la semana anterior con las primeras 100 personas en la provincia de Puntarenas.

[Enlace a la presentación del Estudio]

 

[Enlace al estudio completo]