CSO lanza campaña preventiva sobre estrés térmico por calor

 

·         Campaña enfatiza en el protocolo de Hidratación, Descanso, Sombra y Protección

Diciembre 14, 2016

CP 070-2016 MTSS

San José, Costa Rica. Esta mañana, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y Presidente del Consejo de Salud Ocupacional (CSO), Carlos Alvarado Quesada, y el Ministro de Salud, Fernando Llorca Castro, anunciaron el inicio de la campaña de información y prevención sobre el estrés térmico por calor.

La Enfermedad Renal Crónica no Tradicional (ERCnT) está relacionada con el estrés térmico por calor y afecta a la Región de Centro América y República Dominicana, provocando muertes prematuras, deterioro de la calidad de vida y genera altos costos en los tratamientos de la enfermedad.

De acuerdo con estudios hechos por organizaciones de protección de la salud las personas trabajadoras expuestas a altas temperaturas, combinado con el porcentaje de humedad del ambiente en los centros de trabajo, están en riesgo de sufrir efectos adversos a la salud relacionados con el estrés térmico por calor.

La zona de mayor afectación en Costa Rica se encuentra localizada en la provincia de Guanacaste, al norte del país, en áreas predominantemente agrícolas y con altitudes inferiores a los 500 metros sobre el nivel del mar.

"Hemos detectado una influencia importante de la enfermedad renal crónica en los trabajadores agrícolas de las zonas bajas de Guanacaste y la Zona Sur, por lo que la prevención y la información se convierten en nuestra mejor arma", destacó el Ministro Alvarado.

"Las personas trabajadoras y empleadoras deben ser conscientes de la seriedad de esta enfermedad, ya que en la mayoría de los casos tiene consecuencias mortales para los trabajadores que la padecen. Queremos hacer conciencia sobre el tema del estrés térmico por calor en las zonas con mayor afectación en nuestro país.

El CSO lanzó la campaña sobre el estrés térmico por calor el pasado 1º de diciembre que es cuando inicia la temporada de más calor en nuestro país.

La campaña incluye cuñas radiales, redes sociales y productos impresos como vallas, traseras de bus y otras iniciativas informativas localizadas en los cantones, distritos y en zonas de nivel de riesgo por exposición a estrés térmico con mayor incidencia de la Enfermedad Renal Crónica no Tradicional. Las cuñas radiales son interpretadas por la cantante nacional Elena Umaña quien es vista con mucha cercanía por el público objetivo.

Los mensajes se enfocan en cuatro prácticas fundamentales para disminuir los riesgos a la salud y la seguridad ocupacional de las personas expuestas al estrés térmico por calor: Hidratación, Descanso, Sombra y Protección.

Estas prácticas se encuentran definidas en el Decreto Nº 39-147-S-TSS Reglamento para la prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor publicado en la Gaceta Nº 182 del 18 de septiembre de 2015.

 

Acciones en prevención y protección realizadas

El Consejo de Salud Ocupacional como ente rector en la materia, y con el afán de continuar con los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones de trabajo, en este caso particular de las personas trabajadoras que realizan labores al aire libre y están expuestas a estrés térmico por calor, ha realizado varias acciones para reducir los riesgos a la salud y seguridad de las personas trabajadoras y promocionar estas medidas de prevención y protección, entre ellas:

·         Elaboración del citado Reglamento sobre Estrés Térmico D.E. 39147-S-TSS.

·         Una guía para la implementación del Protocolo de Hidratación, Sombra, Descanso y Protección.

·         Coordinación con instituciones (Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Seguros) y sectores para brindar capacitación en los alcances e implementación del reglamento.

·         Capacitación e información con productores y subcontratistas de caña de azúcar.

·         Capacitación e información con Encargados de oficinas de Salud Ocupacional de cultivos:   Arroz, melón, Caña de Azúcar, Coopelesca.

·         Capacitación e información con Gestores de Salud Ocupacional y Ambiental: Cultivo de piña, banano.