• Inicio
  • Prensa
  • Comunicados
  • 2015
  • septiembre
  • Consejo de Salud Ocupacional comprometido con la seguridad y la salud laboral

Consejo de Salud Ocupacional comprometido con la seguridad y la salud laboral

 

·         Índice de accidentabilidad  para el 2013 es de  10,3%

·         Las actividades económicas con mayor incidencia de accidentes son agricultura, construcción, servicios, comercio e industria

18 de septiembre, 2015

CP 043-2015 MTSS

San José. Como culminación de las actividades desarrolladas con motivo del Día Nacional  de la  Salud Ocupacional esta tarde  el Consejo de Salud Ocupacional, órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dio a conocer los principales datos acerca de la accidentabilidad en nuestro país y las  acciones estratégicas que este Consejo, en coordinación con otras instituciones públicas relacionadas con la salud laboral, la educación, la capacitación y la investigación, ejecutará de manera coordinada y en alianza con los centros de trabajo comprometidos con la Salud Ocupacional.

El propósito es que las actividades a desarrollar en los próximos diez años, tengan  como objetivo lograr personas trabajadoras sanas y seguras en actividades laborales también seguras, dignas y productivas.

El Viceministro de Trabajo Harold Villegas Román manifestó que el Plan de Acción Prevenso 7,5 ofrece una oportunidad para mejorar las condiciones laborales y dignificar el trabajo, tal y como lo demanda la Constitución Política, de igual manera, es otra puerta que se abre para  democratizar y contribuir con la construcción de la  paz social en nuestro país.

Con este fin se toma como punto de partida la realidad que muestran los datos de accidentabilidad,  del 2011 al 2014 entre sus resultados destaca que en los últimos cuatro años, las actividades económicas con mayor incidencia de accidentes fueron agricultura,  construcción y servicios. A modo de ejemplo se pueden citar la agricultura en cultivo de caña, banano, café, frutas y plantas; el cultivo de productos agrícolas  en combinación con la actividad pecuaria; la construcción de edificios completos, de  carreteras y acueductos, y municipalidades, instituciones de salud, policías y bomberos.

En cuanto a los grupos ocupacionales,la mayor accidentabilidad se encuentra en los que desempeñan trabajos no calificados con un 64%, tales como peones agropecuarios, de construcción, industriales, empacadores manuales y conserjes. Por edad el 83%  lo representan  varones jóvenes  de 20 a 35 años. Otra característica es que el 72% de los accidentes ocurren en trabajadores con experiencia inferior a cinco años.

Las formas comunes de accidentabilidad se ubican en el área de seguridad en el trabajo con golpes, cortes (32%), caídas al mismo nivel y a diferentes nivel (14%) y en posturas, posiciones y fuerza física del trabajo con sobreesfuerzos (15%).

El Consejo de Salud Ocupacional enfocará sus esfuerzos para bajar la accidentabilidad y mejorar las condiciones de salud ocupacional de los trabajadores,  con la aplicación de su plan de acción Prevenso 7.5, en el cual destacan las metas de bajar el índice de accidentabilidad a 8,6% al 2019 y a 7,5% en el 2025.

Estos propósitos serán alcanzados con el desarrollo de los siguientes programas y proyectos prioritarios:

·         Programa  de mejora del marco normativo en salud ocupacional, que incluye  actualización de reglamentos y normas técnicas en salud ocupacional y el respectivo fortalecimiento de los mecanismos de inspección laboral.

·         Programa de incorporación de la salud ocupacional en la educación formal general básica de las niñas, niños y adolescentes del país.

·         Programa de fortalecimiento de la gestión de la salud ocupacional de la empresa pública y privada, con especial atención a la pequeña empresa.

·         Programa de comunicación e información con el desarrollo de campañas específicas.

·         Proyecto de creación del observatorio de la salud ocupacional, para mantener un sistema permanente y actualizado que integra la información estadística de riesgos laborales y vigilancia epidemiológica de la salud de la población trabajadora.

Estas acciones junto con otras que se han diseñado de modo complementario y con el apoyo concurrente y técnico de otras instituciones de Gobierno, los representantes de los trabajadores y de los patronos, serán exitosas si la coordinación y el compromiso se mantienen de modo responsable y solidario.