12 febrero 2015
CP 002-2015 MTSS
San José. El Gobierno de la República reiteró la meta de generar 217 mil empleos durante su gestión, lo que implica que en 2015 se creen 52 mil puestos de trabajo nuevos. Para alcanzar esta meta se están atendiendo las causas estructurales del desempleo, que mostró un crecimiento en la Encuesta Continua de Empleo presentada esta mañana por el INEC.
El aumento del desempleo, del 8,3% a 9,7% entre el cuarto trimestre de 2013 y 2014, obedece principalmente a una desaceleración de la demanda de mano de obra que según el INEC empezó en enero de 2014.
Esa baja en la demanda obedece a una desaceleración de la economía, y fundamentalmente a que el crecimiento se concentra en actividades poco intensivas en mano de obra. Esa reducción está concentrada en sectores específicos como el comercio y el transporte. Otros sectores como la agricultura, la industria manufacturera y la construcción han empezado a dinamizarse y aumentado su contratación en el último trimestre, después de un largo periodo de pérdidas.
Otro hallazgo de la Encuesta es que el desempleo sigue afectando en mayor medida a las mujeres y a los jóvenes menores de 25 años, como ha sido históricamente. Esta es la segunda causa estructural del desempleo, las brechas de acceso para poblaciones vulnerables.
Una tercera causa estructural es el desajuste en oferta y demanda de competencias laborales. Las actividades más dinámicas contratan mano de obra calificada, y constituyen un mercado laboral de difícil acceso para las personas de menor calificación. Mientras tanto cerca del 60% de la población trabajadora y de quienes buscan empleo por primera vez no tiene secundaria completa.
Para aumentar la demanda de mano de obra, principal causa del desempleo, se debe propiciar un entorno favorable al crecimiento económico y la inversión.
El Programa Macroeconómico del Banco Central es una de las herramientas con que cuenta el Gobierno para propiciar ese clima de inversión. "La reducción de la Tasa de Política Monetaria de 5,25% a 4,75%, y de la Tasa Básica Pasiva de 7,25% a 7,15%, ayudará a promover el consumo y la inversión y con ello la demanda, la producción y el empleo" dijo el Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora..
En segundo lugar, y atendiendo la característica sectorial del desempleo, el Gobierno está trabajando con los siete sectores más intensivos en empleo definiendo acciones de corto plazo para levantar obstáculos que dificultan su crecimiento y contratación. El próximo 19 de febrero la Alianza por el Empleo y el Desarrollo Productivo presentará acuerdos de acciones concretas en comercio, industrias, agricultura, turismo, tecnologías, comercio exterior y construcción.
Un tercer elemento de ese entorno favorable es acelerar la ejecución de proyectos de obra pública. El Consejo Económico definió esta como su prioridad y en los próximos días presentará un cronograma detallado de las inversiones de 2015.
Adicionalmente, el Gobierno ejecuta estrategias para aumentar el dinamismo de algunos de los principales motores de nuestra economía, como son la inversión extranjera directa, las exportaciones, el turismo y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas.
Solo en inversión extranjera directa, este año se espera el establecimiento de 35 nuevos proyectos de inversión, que permitirán la creación de 6 mil nuevos puestos de trabajo. Sumado a las exportaciones, las actividades relacionadas con comercio exterior generarán 20 mil nuevos empleos este año.
En turismo, contando únicamente los desarrollos hoteleros confirmados al día de hoy para iniciar operaciones este año, se crearán 3 mil nuevos empleos. El aumento de vuelos y la llegada de al menos una nueva aerolínea desencadenará nuevas inversiones.
"Gobierno junto empresa privada estamos apostando a la reactivación de la economía nacional mediante una eficiente coordinación de esfuerzos que implican: entorno de estabilidad macroeconómica, facilitar las actividades productivas, inversiones públicas estratégicas a corto plazo, la promoción de Costa Rica en el exterior y el impulso a los encadenamientos y la innovación productiva. ", destacó Welmer Ramos, Ministro de Economía, Industria y Comercio.
La materia de PYMES y emprendimientos, el MEIC ejecuta una amplia gama de proyectos destinados al desarrollo y fortalecimiento de esas unidades productivas, muchos de ellos destinados a mujeres y jóvenes. Solo el programa Mujeres Empresarias beneficiará 1250 mujeres en el 2015. Asimismo, el programa de Formalización presentará pronto un plan para llevar a la formalidad de muchas micro empresas por medio de un régimen especial de seguridad social.